La tauromaquia se define como el arte y técnica de lidiar toros,
tanto a pie como a
caballo, y se remonta a la
Edad de Bronce. Su
expresión más moderna y elaborada es la corrida
de toros, una
fiesta que nació en España
en el siglo XII y
que se practica también en Portugal,
sur de Franciaversos
países de Hispanoamérica.
Es también
de exhibió espectáculo
en China,
Filipinas y Los Estados Unidos.
Las corridas de toros han despertado diversas polémicas desde sus
comienzos entre partidarios y detractores
Las
nuevas figuras del toreo presentan gran diversidad en su estilo y
proyección; personalidades tan particulares como Enrique Ponce, Cesar Rincon y Joselito—de
toreo clásico—; Julian Lopez,
el
Juli, Jose Tomas,Miguel
Angel Perera, Morante de la
puebla, Jose
Manuel Manzanares,
son algunos de los toreros más célebres del siglo
XXI.
El
toro de lidia,
también denominado toro
bravo, designa a
los espécimenes macho de una heterogénea población bovina
desarrollada, seleccionada, y criada para su empleo en diferentes
espectáculos
taurinos, como las corridas
o los encierros.
Proceden de las razas autóctonas de la península ibérica, conocidas
como «tronco ibérico», que desde tiempo inmemorial propiciaron las
formas más primitivas de tauromaquia.
Se caracteriza por unos instintos atávicos de defensa y
temperamentales, que se sintetizan en la llamada "bravura",
así como atributos físicos tales como unos cuernos grandes hacia
delante y un potente aparato locomotor
Uno
de los aspectos de la historia del toro de lidia que más se presenta
a discusión es la determinación sobre la aparición de la crianza
del mismo con fines de lidia, seleccionando ejemplares y razas, con
fines comerciales, o destinados a los espectáculos taurinos de toda
índole. No parece que existiera una selección especial durante la
Edad Media, en la que sin embargo, los toros, como otros animales
salvajes, eran mantenidos en cautividad y protegidos por los señores
feudales para propósitos de cría o de caza.
TORO DE LIDIA.
El toro actual puede considerarse el resultado del trabajo de
selección efectuado desde principios del siglo XVIII mediante la
prueba de la tienta a fin de elegir para su reproducción ejemplares
en los que concurrieran determinadas características, aquellas que
permitieran el ejercicio de la lidia; es decir, la sucesión de
suertes que se ejecutan en las corridas de toros desde que el toro
sale al ruedo hasta que, una vez que el diestro le ha dado muerte, es
arrastrado por las mulillas. Estas características han variado tanto
a lo largo de los siglos como el toreo mismo, manteniéndose como
sostén del mismo un único denominador común: la bravura del toro.
Nacieron entonces, ya en la segunda mitad
del siglo XVIII, las que se consideran las castas fundacionales de
las que parten los encastes
actuales: Morucha Castellana (Boecillo), navarra
Toros la Tierra y Jijona (Madrid
y la Mancha), Cabrera y Gallardo (El puerto de Santamaria), Vazqueña, Vega-Villar (Urtera)
y Vistahermosa, si bien en la actualidad el 90% de las divisas
existentes proceden todas de esta última.
No hay comentarios:
Publicar un comentario